— Bolivia —


Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y su relación con el medio ambiente.

Investigación realizada durante el II Encuentro de la Medicina Tradicional Ancestral

La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia.

Entrevistados: diferentes médicos, parteras y líderes en salud tradicional

Entrevistó: Julia Torres

Fotos: Richard Riding

Fecha: Octubre 26, 2016

Preguntas para pensar

¿El cuidado de nuestra salud le corresponde a las instituciones de gobierno o debemos realizar acciones desde lo individual, familiar y comunitario?

¿Qué tipo de cuidados de la salud es el más económico, menos perjudicial a largo plazo y menos colonizador?

¿Se pueden reducir riesgos y vulnerabilidad en la salud de las personas y de las comunidades con el cuidado del medio ambiente?

¿Cómo entiendes al mundo?, ¿Cuál es tu relación con el mundo?

El estado Plurinacional de Bolivia está compuesto de más de 50 naciones indígenas precolombinas reconocidos en la constitución de Bolivia en el 2009. Con base en los principios de Participación Comunitaria, Intersectorialidad, Interculturalidad e Integralidad se crea la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) (Decreto Supremo Nº 29601 de 11/06/11).

Este modelo de Salud Familiar contempla la participación de los pueblos indígenas desde el diseño, ejecución y seguimiento de las acciones de salud en el país. La participación de la población consiste en acciones de promoción, reparación de la salud prevención de las enfermedades.

"La salud engloba una relación espiritual de la persona consigo mismo y con su entorno, en equilibrio y armonía con la cultura, lo bio-psico- social, el pasado y el futuro".

Este nuevo modelo aún enfrenta retos en su implementación. Por ejemplo, Debido a que son programas verticales, la calidad de la atención es asistencial y no considera a todas las prácticas culturales. Todavía, los problemas de género, desigualdad y exclusión social son comunes.


Lo que ha salido bien es la introducción de la interculturalidad en el sistema de salud. La interculturalidad se da a través de la coordinación e intercambio de experiencias entre la medicina académica y la medicina tradicional; la introducción del uso de plantas y ritos ceremoniales; el respeto y aprendizaje de las diversas formas de relación entre las culturas que existen en la nación.

SAFCI trabaja niveles y enfoques. Los niveles son el individual, familiar y comunitario. Los enfoques son género, medio ambiente, territorialidad, interculturalidad y derecho a la salud.

El enfoque de medio ambiente está relacionado con la prevención de riesgos de la salud. Primero se reconoce que el hombre es parte de la naturaleza y éste debe reconocerlo para con ello evitar su destrucción. Luego, se reconoce una relación directa o indirecta entre la salud y el medio ambiente. Finalmente se entiende que las condiciones medioambientales tienen una influencia defensiva en la salud.

Lo que ocurre en la naturaleza es debido a las acciones humanas y somos nosotros, los usuarios de estos recursos los responsables de prevenir, evitar y reparar los daños a la salud. Este reconocimiento de la responsabilidad es parte de la ética interpersonal.

Esta ética interpersonal tiene que ver con la manera en que se entiende el mundo, se perciben sus elementos y sus relaciones. Para adoptar esta ética interpersonal es necesario comprender que el mundo tiene como centro la vida y no a los humanos. También, que todo en el mundo está interrelacionado y vivimos en una comunidad integrada por el suelo, agua, plantas y animales.

.Uyuni y el manejo de la basura

Lugar: Salar de Uyuni, Bolivia

Fecha: Noviembre 8, 9 y 10

Texto: Julia Torres

Fotos: Richard Riding

Preguntas para pensar

¿Por qué se ha vuelto la basura un problema, no debe desintegrarse?

¿Tiene qué ver con lo que consumimos, el poder económico o la capacidad de brindarse calidad de vida?

¿En Cuántos lugares se encuentra la basura al aire libre, en cuevas o humedales?

¿Quién es el responsable de manejar la basura o residuos sólidos?

¿Conoces qué se hace con tu basura o con la basura de la ciudad?

¿Los ciudadanos podemos ayudar al manejo de la basura?

La ciudad de Uyuni es uno de los lugares más visitados del mundo. Aproximadamente 12 millones de turistas al año acuden a esta ciudad para conocer el desierto de Sal (contínuo) más grande y alto del mundo o para ver el rally Dakar en enero.

A pesar de ser Uyuni un lugar turístico y de levantar cada año la basura para el Dakar, la basura puede verse en las orillas de la ciudad. Es común encontrar pañales, toallas sanitarias, papel de baño, llantas de carro, bolsas de plástico, botellas de plástico, envases de refresco, entre otros (Revista Bolivian Express Magazine No. 64, agosto 2016).

Además, la ley de Gestión Integral de Residuos (Bolivia, 2015) designa a los Municipios como responsables de la disposición final y tratamiento de los residuos sólidos municipales. También asigna responsabilidades compartidas a los ciudadanos por ejemplo, tienen a cargo la reducción y separación de la basura antes de destinarla a su recolección.

Entonces ¿cuál es el problema?, ¿quién no está cumpliendo con su responsabilidad?

En la mayoría de países latinoamericanos, son los municipios quienes tienen la obligación de realizar la gestión de la basura, pero la mayoría de los municipios no considera esta acción como prioritaria. La falta de agua potable, de infraestructura en hospitales y escuelas o los intereses políticos, colocan a la gestión de la basura en un lugar lejano al que realmente merece, por ello, la basura es enterrada, escondida o quemada.

Por otro lado los ciudadanos tienen la obligación de exigir el cumplimiento de las obligaciones municipales, tener un consumo responsable y aplicar las 5 Rs (erres).

Al hablar de basura estamos hablando también de consumo que al estar ligado con información orienta al consumo consciente, sin manipulación y dirigido a mejorar el modo de vivir de las personas, es decir un consumo responsable.

Aquellos que tienen el poder económico pueden comprar y consumir ilimitadamente. Sin embargo, la capacidad de consumir para mejorar la calidad de vida implica un consumo crítico y ético, es decir, se debe cuestionar lo que se vende y la manera en que el producto afecta a la naturaleza, la salud y la vida.

Es de gran ahorro, diversión y apoyo a la naturaleza la aplicación de las "cinco r" en el consumo: Reutilizar, Reparar, Rechazar, Reducir y Reciclar. Así nos volvemos parte de la solución y no del problema.



Titicaca Bolivia.  El lago navegable más alto del mundo. 

¡Responsabilicémonos! Lagunas de Montebello reflejadas en el Titica.

Fecha: Octubre 22, 2016

Entrevistados: Sixto Paz, German Muñoz, Alberto Garcia.

Entrevista: Julia Torres

Fotografía: Richard Riding

Preguntas para pensar

¿Qué sucede si ante un problema los beneficiarios y actores nunca reconocen su participación y responsabilidad?

¿Qué sucedería si cada uno de los beneficiarios de un bien común, el agua, realizáramos pequeñas acciones en beneficio de este bien?

¿Qué traería mayores beneficios, seguir buscando culpables o que todos los habitantes y usuarios de los servicios de los lagos y lagunas asumamos la responsabilidad y comencemos a dar pequeños pasos?

¿Es posible realizar acciones sencillas a favor de la naturaleza y luego replicarlas a nivel familiar, barrio, comunidad, ciudad?

El lago Titicaca es el cuerpo de agua navegable más alto del mundo (3812msnm), se localiza en las montañas de los Andes y lo comparten Bolivia y Perú. Es un elemento sagrado para los Incas y descendientes de los incas (el agua, el lago, la tierra cerca del lago). Lamentablemente se está contaminando por las aguas de drenaje de las ciudades y comunidades cercanas, el uso de químicos para la agricultura y diversas actividades realizadas por las personas que al mismo tiempo se benefician del lago.

Las autoridades y habitantes de Bolivia dice que los culpables se encuentran en Perú. Las mismas partes en Perú culpan a Bolivia. Dentro de Bolivia, los habitantes de las ciudades cercanas culpan a los habitantes del área rural por el uso de agroquímicos y los habitantes del área rural culpan a los de la ciudad por los deshechos de aguas de drenaje.

Quienes viven de la tierra han hecho estas actividades desde hace años, sin embargo están introduciendo químicos en los últimos años, ellos consideran que la basura y contaminación que viene del Alto y Puno están contaminando (sin saber exactamente lo que contaminación es, pues parece que traen un concepto en el que consideran que la contaminación es igual a algo malo en el agua). Los habitantes de la ciudad dicen que son los agricultores quienes han deforestado y utilizan el agua de una manera que impacta negativamente el agua y la tierra del Titicaca, pero ellos tienen más muebles de madera, consumen pan tradicional, pollos y comida realizada con leña, usan el carbón, plantas y otros productos de manera irracional (que son procedentes del área del Titicaca).

Por otro lado existen obligaciones (Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Bolivia) para las autoridades municipales, prefecturas de departamentos y los Ministerios federales de mantener la sostenibilidad y protección del medio ambiente. Pero, parece que las autoridades sólo ven, escuchan y conocen lo que quieren y les conviene.

Algunas ONGs y personas han tomado la iniciativa de promover diversas medidas para iniciar acciones de conservación y protección del lugar sagrado, pero no cuentan con apoyo suficiente por no ser el agua, la salud y por ende, la protección del medio ambiente, un tema prioritario. Los pueblos Quéchuas y Aymaras están unidos solicitando alternativas debido a que dicen desconocerlas y bajo un sistema paternalista les resulta más fácil pedir a las autoridades la solución.

Cabe aplaudir la creación de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago del Sistema Hídrico del lago Titicaca y otros lagos (https://www.alt-perubolivia.org/web/). Este ente realiza esfuerzos para combatir la contaminación de este y otros lagos en ambos países y cuenta con un observatorio binacional. Sus acciones están guiadas por cuatro componentes: el tratamiento de aguas residuales, Recuperación de especies, agua potable, cambio climático y dentro de cada componente programas. Sin embargo, los recursos destinados no son suficientes para frenar la contaminación y recuperar la calidad de las aguas.

Más, la ley de Derechos de la Madre Tierra protege la Pacha Mama, agua y tierra, pero no hay rigor en las políticas del país. Las pocas personas que se preocupan alcanzan pocos resultados o solamente se quedan en ideas. Los ciudadanos no se responsabilizan, son que prefieren mantenerse en la ignorancia, culpando a otros sin informarse y tomar acciones en beneficio de su propia vida.

"No es buscar al culpable, es que todos reconozcamos la responsabilidad y busquemos soluciones individuales, familiares, vecinales, grupales, comunitarias"

Ante este escenario, la mejor medida es la de reconocer que todos somos parte del problema y por ende, parte de la solución. No reconocer la responsabilidad habla de una sociedad inmadura, sin ánimo de superarse y mejorar las condiciones presentes y futuras de su entorno. Algunos quizá logren ver el problema, pero otros ya vemos soluciones.

"Pocas acciones de los ciudadanos en una año, son mejores y mayores que seguir buscando al culpable por muchos años". 

La depatriarcalización. Mujeres Bolivianas aportano al crecimiento del país. 

Entrevitó: Julia Torres

Entrevistada: Macaria Gómerz y Roberta Gutiérrez

Preguntas para Pensar. 


Se le llama Depatriarcalización al proceso de...


Pero aquí, es la mujer quien no distingue función y trabaja en divesos sectores que en otros lugares se destinan para el hombre. Si bien la minería es considerada explotadora y contaminadora, en Potosí es una actividad que realizan 18 mil personas y ma´s de 500 cooperativa. Y en ella, participan mujeres, principalmente las viudas de los minerso fallecidos. 

Contacto: +59173897012, Roberta Gutiérrez.



Agua Sustentable

Noviembre 2016

La Paz, Bolivia

Entrevistó: Julia Torres

Preguntas para pensar:

¿Qué puede provocar la carencia de agua?

¿Estarías dispuesto a pagar más por la comida que por el agua?

¿Qué es necesario hacer para asegurar la futura provisión de agua?

Esta organización no gubernamental nace después de la Guerra del Agua para seguir luchando por el acceso del agua para todos y la "no privatización" de este recurso. Es creada para incidir en las políticas, normas e instituciones relacionadas con el agua en Bolivia.

Para esta ONG interactuar con la sociedad civil y las instituciones públicas es el medio de fortalecer y aplicar el marco jurídico. Esta interacción se realiza a través del respeto a la pluralidad, promoviendo la interculturalidad y la equidad y es la que ha impulsado grandemente el trabajo de agua sustentable.

El derecho humano al agua y a un medio ambiente saludable es posible lograrlo a través del fortalecimiento de las políticas orientadas al bienestar colectivo. Se trabaja el tema del agua en cuatro áreas:

Agua y Seguridad Alimentaria: Implica el trabajo para lograr el acceso pleno al agua potable y también el agua suficiente para el riego comunitario orientado a la seguridad alimentaria. Trabajamos el enfoque de la gestión Integral del Agua.

Agua para el medio ambiente: Se realiza investigación y seguimiento de los aspectos positivos y negativos sobre los recursos hídricos en Bolivia. Trabajamos las capacidades de gestión y las locales.

Agua, cambio climático y Gestión de Riesgos: Se realiza investigación sobre la reducción de riesgos causados por el cambio climático. Trabajamos en la incidencia de políticas ambientales y el fortalecimiento del marco de derecho para el reconocimiento de los derechos humanos.

Legislación y Política: Se promueve el desarrollo de un marco jurídico que respete y haga respetar el derecho humano al agua. Trabajamos a través de la concertación entre la sociedad, el gobierno y las instituciones de la gestión integral del agua y los recursos naturales.

Lo más difícil en agua sustentable es que a través de los años y el trabajo burocrático, se va perdiendo la motivación de lograr grandes pasos o avances, se va perdiendo un poco la pasión por defender la vida. Sin embargo, el tema del agua y la escasez que tenemos en Bolivia es muy importante y por ello trabajamos con los recursos que hasta este momento tenemos y con los aliados que quieren apoyar.

www.aguasustentable.org

Contacto: +59170540155

Facebook: Julia Torres & Richard Riding
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar