— Ecuador —

Fundación Parque El Cóndor, Otavalo. Ecuador

Entrevistado: Diego Patricio Semanate Mechilena

(Ing. Recursos Naturales Renovables)

Educación Ambiental y Técnico de Manejo

Fecha: 19 de junio 2016

Entrevistó: Julia Torres

Foto y video: Richard Riding

Fundación Parque el Cóndor tiene dos objetivos principales: la educación ambiental y el cuidado de las aves que llegan al parque porque son rescatadas. La educación ambiental se realiza a través de las exhibiciones de vuelo de las aves rapaces y carroñeras que tenemos en el parque. Se les explica entre otros, la función de cada ave y la razón del por qué se encuentran aquí.

El cuidado de las aves que son recuperadas o decomisadas lo realizamos a través de la clínica, el cuidado y manejo de las aves. La mayoría de las aves que llegan al parque son juveniles y aún es posible que regresen a su hábitat.

Este proyecto surge cuando se descubre que la falta de educación ambiental es la causa principal de la disminución de las aves rapaces y carroñeras. El 80 % de las aves que traen al parque reciben disparos y 20 restante es por otras causas, pero relacionadas con acciones del hombre contra la naturaleza.

El Cóndor

El Condor es una ave simbólica para este parque y el Ecuador, está en el escudo de armas, lamentablemente está en peligro crítico de extinción. Se tienen registros de observación de sólo 60 cóndors en el Ecuador.

Las tres principales causas de la disminución de estas aves son: la reducción de su hábitat, la cacería y su envenenamiento. Estas causas se deben también a que existen muchos mitos en torno al Cóndor. Aquí en Ecuador cuando los niños se portan mal les dicen "ahí viene ya el cóndor para llevarte". También consideran que si alguien ve a un cóndor a los tres días un familiar o conocido va a morir. Sin embargo, en Perú esta ave es sagrada.

Los ganaderos, por ejemplo, justifican que el Cóndor mata a los carneros y es cierto, porque al cóndor necesita alimentarse, así que ataca a los animales más vulnerables. Por otro lado la autoridad no cuenta con todas las herramientas y personal para controlar la caza furtiva.

Lo más bonito, sin embargo, es que cada día vamos sembrando una semilla de concientización con la desmitificación de las creencias y la empatía con las aves. Aunque en el parque lo difícil es que no todos los días son iguales, siempre hay cosas nuevas que debemos enfrentar y aprender, y por supuesto, dar resultados, pues como en todo proyecto nuevo y diferente, hemos cometido errores.

La esperanza es que ahora ya tenemos permiso para criar aves rapaces. Estamos en el proceso de criar al Cóndor en cautiverio, pero tenemos muchas necesidades como cámaras para el monitoreo del cóndor y equipo para la clínica de las aves. También nos vamos capacitando y especializando, y recibimos a más personas que están interesadas en el cóndor, las aves o la educación ambiental.

www.parquecondor.com/

diegosemanate@gmail.com


Los Montuvios de Ecuador y la soberanía alimentaria

Entrevistado: Ramón Antonio Pico Moreira

Portoviejo, Manabí, Ecuador

Fecha:14 julio, 2014

Entrevistó: Julia Torres

Fotos y Video: Richard Riding

Preguntas para pensar:

¿Si fueras agricultor, trabajarías únicamente para tu autosustento básico dejando lujos y necesidades que no son vitales?

¿Te atreverías a desafiar a un sistema consumista y vivir con lo básico pero sin lujos o cumpliendo exigencias sociales?

¿Si te identificas con tu tierra, la cultura y tradiciones de tu gente, también te identificarías con los problemas de la tierra, los problemas sociales y de salud que hay en la región en donde vives? ¿Por qué?

Los montubios somos los agricultores de la zona costera del Ecuador. Tenemos una cultura e identidad propia, somos conocidos por ser trabajadores y defensores de nuestra cultura montubia. Pero, también Montubio (con la otra v) es llamado a un hombre tosco, recio o grosero, lo que se nos hace discriminatorio.

Aquí realizamos el festival de la Tradición oral la semilla y la interculturalidad cada año para el rescate de la cultura y en especial para dar a conocer y reforzar las acciones que se han logrado en el tema de la soberanía alimentaria.

Los cinco ejes de la soberanía alimentaria que trabajamos son:

  • Agua
  • Tierra
  • semilla
  • Identidad
  • Interculturalidad

Se trabaja a través de la identidad:

El eje de la identidad es el más importante porque a través del festival, el museo y las tradiciones como las coplas, nos identificamos y compartiendo los perjuicios del monocultivo y beneficios de permacultivo, participando en mercados orgánicos y en los foros. Se trabaja a nivel de identidad y aunque somos todavía pocos, vamos definiendo nuestras políticas para la agricultura y nuestro territorio

Entendemos que es mejor para nuestra salud y que somos nosotros quienes debemos cuidar, proteger y luchar por la tierra el agua y la semilla. En la actualidad existe una propuesta de ley de la semilla en Ecuador, pero no se ha llegado a concretar. Aquí, nosotros estamos luchando por el reconocimiento de la soberanía alimentaria.

Pertenecemos a la red de Guardianes de la Semilla: https://redsemillas.org/

"A partir de las crisis, aprendes a resolver los problemas"

Lo más difícil es que a nivel político se trabaja para maquillar la realidad. Las autoridades realizan acciones opuestas debido a que siguen apoyando a las empresas transnacionales con la compra de los insumos agroquímicos a las empresas para llevárselo a los campesinos, hablan de cuidar las fuentes hídricas pero siguen contaminando los ríos a no tratar las aguas o dar concesiones a las mineras; se sigue prefiriendo los proyectos de infraestrucutra en lugar de soluciones concretas

Por ello, necesitamos ser soberanos. Por ejemplo, la basura no es problema cuando sólo usas algunos plásticos y lo demás es natural, pues lo natural se usa para el alimento de los animales o se usa la composta. .

Sin embargo, nos llaman tercos y tontos, sólo por querer proteger nuestro territorio, cuidar nuestra salud y lo que vamos a dejarle a los niños.

.

Cayo Team. Surf

Los embajadores del mar en la tierra

Visita: julio 16-18, 2016

Voces: Darinel y Erick Flores

Preguntas para pensar

¿Somos capaces de entender cuánta basura y desechos tiramos a los mares?

¿Cuánta fauna y flora del mar necesitamos para que las poblaciones puedan comer hoy?

¿Y mañana?

¿Cuáles son los beneficios que el mar y los océanos proporcionan a la tierra?

Cayo Team somos un grupo de Surfistas de Puerto Cayo, Manabí, Ecuador, que promover el surf como deporte, pero también como el medio para tener empatía con el mar y las playas, promocionar el turismo y apoyar a la economía de la comunidad.

A diario creamos o trabajamos en algo.

Ahora que somos ya un grupo constutído, solicitamos a la parroquia (autoridad local) la concesión por cinco años de un edificio abandonado. Hemos convertido este espacio en un lugar para entrenar y practicar el surf.

Aquí, damos clases, rentamos las tablas, brindamos hospedaje, baños y nuestra cocina para los que quieran compartir y convivir con nosotros. También vamos sumando al proyecto porque a diario vamos creamos y realizando algo por el centro: plantar árboles, el aseo, la comida, alguna reparación o mejora, letreros, pinturas, botes de basura para colocar en toda la playa.

Letrero: "No te pedimos que limpies, sino que no ensucies"

Todos los sábados damos instrucción a niños y también trabajamos el tema de la sensibilización ambiental. Les hablamos sobre la separación de basura para utilizar y aprovechar lo natural y sobre alternativas ambientales que cada persona y familia puede tomar desde la tierra para ayudar al mar y los océanos.

Minga: Llamamos a las familias a acudir a las playas para limpiarlas.

También participamos en actividades artísticas, culturales y deportivas de la comunidad. El festival de la ballena, encuentros de surf, organizamos paseos y tours por la región, así como fiestas y otros eventos que contribuyan a reactivar la economía de Puerto Cayo, pero también a cuidar nuestro patrimonio natural: el mar y las playas.

CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO 

SIMCHI WARNI "Mujer fuerte o valiente"

Entrevistada: Betty Chinbo

Fecha: Junio 29, 2016

Entrevistó: Julia Torres

Fotografía & video: Richard Riding

Unión, respeto entre el espacio de cada mujer, compartir las enseñanzas para crecer juntas, tener los objetivos bien clavados en el corazón para no desviarse a lo que puede ser fácil, pero de corto plazo,

En la comunidad de San Pedro de Misahuallín mujeres que eran empleadas por empresas privadas turísticas decidieron unirse y organizarse para aprender y mejorar sus condiciones de trabajo. Veinte mujeres de la comunidad iniciaron en el 2004, junto con la ayuda de una religiosa (monja), cursos de capacitación para realizar artesanías, mejorar la autoestima, el trabajo en unión y el respeto mutuo entre ellas y las familias.

"La artesanía es el primer paso para organizarse"

Por cinco años se reunían una vez por semana para trabajar las artesanías y recibir más capacitación. Durante este tiempo varias mujeres dejaron al grupo porque no veían ingresos directos, pero otras se quedaron y recibieron certificaciones oficiales de una escuela de artesanía para trabajar las semillas naturales, por ejemplo. Además para juntar dinero elaboraban vestidos y ropa típica y, realizaban en diversos espacios danzas, llegando a ganar varios concursos de baile.

"Compartíamos las capacitaciones con otras comunidades porque coincidimos en que

Todas queríamos luchar por nuestra vida, nuestra familia y nuestra persona."

Durante estos años muchas mujeres se iban saliendo del grupo por diversas razones: la presión del marido, la impaciencia de no ver resultados rápidos, la falta de tiempo, otros intereses personales. Otras, permanecieron y logramos construir una choza que sirviera como guardería y espacio de educación de los hijos, mientras realizaban sus actividades.

"Aprendimos que el dinero no se debe repartir, ahí se acabó todo si se reparte"

Crearon un fondo para ir cubriendo las necesidades comunes y con ello crecieron. Al ver el trabajo que realizaban unidas, con objetivos bien claros y dejando a un lado los intereses personales, un misionero español ofreció ayudarlos.

"Debemos demostrar que las mujeres somos capaces de cualquier cosa si queremos"

Tres años después de esta promesa el apoyo les llegó y con ello, el compromiso. El proyecto era de 30,000 dólares y el primer paso era la capacitación, así que se capacitaron en liderazgo, atención al cliente, primeros auxilios, elaboración de alimentos y guías turísticos, entre otros cursos.

Después de las capacitaciones, se constituyeron legalmente, compraron el terreno y lo escrituraron. Ellas realizaron el diseño y la construcción de los edificios, piscinas, jardines, y muebles durante un año completo (sin percibir ingresos).

"Tenemos que demostrar a las comunidades, hombres y mujeres que se fueron o no creyeron, que el trabajo en equipo y para el beneficio común trae buenos resultados".

Ahora son 16 socios, dentro de ellos hay dos hombres, aunque las autoridades y la mayoría, serán siempre mujeres. Los primeros años después de la construcción no llegaba gente, pero en los últimos años, con la ayuda del Consejo Provincial, el internet y las alianzas con grupos como Diana Puma, se reciben más visitantes y grupos tanto locales como extranjeros.

"Ahora los hombres ya creen, los hijos en especial ya forman parte del trabajo que realizamos, algunos estudian turismo y se capacitan y, los maridos, se van involucrando poco apoco".

A cada socio le toca dar servicio (Minga) un día y una noche. Cada miércoles todos acuden a realizar los trabajos que ya tienen previamente considerados (podar, jardinería, construcción, mantenimiento,). Si hay grupos se dividen el trabajo, pero todos acuden y participan en diversas tareas. No existen los sueldos, el dinero es para el sustento de todos los socios y las familias en común, aunque si se reciben grupos y hay asistencia adicional a la Minga, se toma en cuenta una cantidad por día.

"Lo más difícil es el trabajo y lo más bonito, mantenerse unidas y ver que lo que se quería se ha hecho realidad, lo que queremos es mantener unidas".

Facebook: Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi

sinchiwarmis@gmail.com


Facebook: Julia Torres & Richard Riding
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar