— Sudamérica/ South America —


Tolima, Colombia y su lucha contra un gigante de la minería: La Colosa.

¿Un "posible" aumento en la economía del país o la conservación de la biodiversidad?

¿Abatir lo que se llama pobreza hoy o curar enfermedades mañana?

¿Cuáles son las consecuencias que trae el "aparente desarrollo" que nos están vendiendo?

AngloGold Ashanti (AGA) una empresa con permiso en la zona de Tolima en Colombia para explotar el oro a cielo abierto. El gobierno actual ha descubierto la riqueza del subsuelo colombiano y no sólo ofrece, sino que pide, que las empresas multinacionales acudan a invertir, explotar, brindar posibles trabajos (en condiciones desconocidas) y usar los recursos de la región.

En Tolima, Colombia, AGA invierte en lo que será la mina de oro más grande de América Latina (https://www.colombiasolidarity.org.uk/attachments/article/610/LA%20COLOSA_Una%20Muerte%20Anunciada.pdf). Se habla entonces de la existencia de muchos intereses e incluso de un Cártel de la Minería de Oro a Gran Escala, en el cual, muchos personajes políticos, líderes sociales, empresas y particulares, entre otros, están involucrados.

GA cuenta ya con una historia de desastre en África y está catalogada como una de las compañías mineras con más acusaciones y abusos a los derechos humanos y ambientales en elo mundo (https://www.theguardian.com/global-development/2015/aug/15/developing-countries-high-price-global-mineral-boom). Esta empresa se pinta socialmente responsable simulando su participación en la recuperación de los mantos freáticos y la salud de sus trabajadores bajo el título de Key Challenges.

Las huellas que este proyecto dejarán en Colombia son principalmente de índole social y ambiental, visibles principalmente a largo plazo. Los desastres sociales van desde violencia entre sus propios trabajadores, opositores y vecinos, la violación de derechos laborales (sus trabajadores presentan Silicosis como enfermedad común), el derecho a la vida, salud e información. También otras repercusiones negativas a nivel país son las regalías que reciben del estado como la reducción de impuestos, las regalías especiales y tener a su servicio a un aparato gubernamental que actúa más a favor de las transnacionales que a favor de la vida y bienestar, presente y futuro, de su población.

Los daños ambientales consiste principalmente en el envenenamiento de las aguas con residuos altamente peligrosos, la generación de drenajes tóxicos que serán depositados en valles y lugares cercanos (Colas, desechos tóxicos con cianuro), contaminación radiactiva (como la contaminación del río Vaal en Sudáfrica). Además, contribuyen negativamente a la alteración de la flora, peligro y riesgo de la fauna y al cambio climático pues la explotación se encuentra en una región en donde existen reservas de la biósfera y parques naturales, así como reservas hídricas que proveen de agua a muchos pobladores de la región. También, harán uso excesivo del agua y de la energía eléctrica, uso que no está económicamente permitido entre los habitantes y poseedores de la tierra.

Lo evidente es que la población se ha informado y se está oponiendo. Pueblos indígenas, seguidos de comunidades rurales, las que son mayormente afectadas, comenzaron a dar a conocer la situación. Ahora, varios organismos No Gubernamentales, universidades, así como jóvenes y ciudadanos se están uniendo a las protestas. Lamentablemente se tiene que luchar contra un mounstruo que cuenta con recurso y poder en el mundo, así como con un gobierno que quiere obtener recursos inmediatos, para realizar obras enormes en nombre de un aparente desarrollo durante su período gubernamental, sin importarle el futuro de los Colombianos.

Contacto para información: theblaney@gmail.com



La Otra Guerra del Agua. 

Tema de Seguridad Humana

Julia Torres

Bolivia, noviembre 2016


Preguntas para pensar:

¿Debe ser el agua un tema de seguridad nacional?

¿Pagamos por el agua que consumimos su verdadero valor?

¿El agua es potable o entubada?

¿Comer o pagar el agua?, ¿privatizar o mantener en manos del gobierno?

¿Los proyectos del Banco Mundial protegen los intereses de las mayorías?

¿Por qué las familias más ricas del mundo están comprando las fuentes más grandes de agua del mundo?

Algunos teóricos (enumerarlos) defienden la postura de que el agua debe ser un tema de seguridad nacional (paradigma de la seguridad humana). La Carta de las Naciones Unidas señala que "es derecho de las personas vivir en libertad y con dignidad, libre de desesperación ... para desarrollarse plenamente (ONU.humansecuritysite). En este sentido, el acceso y disposición del agua en condiciones limpias es un derecho que permite vivir sin desesperación y desarrollarse plenamente.

Sin embargo, aún en nuestra época, este derecho es una realidad lejana en varios países en especial en Africa y Latinoamérica. En Bolivia existe un antecedente importante llamado la guerra del agua. La privatización del agua en Bolivia, en la región de Cochabamba era el enemigo. En el año 2000 varios habitantes de Cochabamba en Bolivia iniciaron una serie de protestas en contra de la privatización del sistema de agua potable. Aguas del Tunari, consorcio de la Norteamérica Bechtel, firma en 1999 un contrato con el presidente de Bolivia Hugo Banzer para privatizar el sistema de agua potable de Cochabamba.

Al privatizarla, el precio subió al doble y el pago, debido a los ingresos locales, era muy difícil para los habitantes, quienes debían considerar entre el pago del agua o la compra de los alimentos. Se controló el agua para riego y se prohibió la recolección de agua de lluvias. Por ello, a partir del 2000 se iniciaron protestas en contra de esta privatización del agua las que terminaron en muertes y heridos cuando el gobierno envió a contraatacar a estas protestas (porque ya estaban haciendo mucho ruido).

El gobierno finalizó el contrato con la empresa y Bechtel decidió retirarse de Bolivia y demandar al gobierno por daños con un valor mayor a 25 millones de dólares. Por presiones de la comunidad internacional la empresa decide finalmente retirar la denuncia contra el gobierno.

A esta serie de movimientos se le llamó la Guerra del Agua. Representa la victoria de la emancipación y de algunos movimientos antiglobalizadores. Sin embargo, a la fecha aún el tema del agua no se ha resuelto. Muchos pobladores aún no pueden pagar el agua y las ganancias sólo han cambiado de manos, un claro indicio de que el know how, aún está en pocas manos y que las autoridades aún no saben cómo dar solución a esta problemática.

Bolivia en este momento tiene una política nacional en donde lucha por la decolonización, depatriarcalización y la transformación del sistema. La decolonización es entendida como

El "acceso a la independencia de los pueblos y territorios sometidos a dominación política, social y económica por parte de potencias extrañas" (Gonzáles Vega Javier Andrés). La depatriarcalización es el movimiento en donde las figuras viejas patriarcales de dominación permiten a otros grupos, en especial las mujeres, integrarse y ser parte del sistema desde la toma de decidiones. LA transformación implica la consecución del buen vivir (calidad de vida bajo un esquema sustentable).

El estado plurinacional de Bolivia ha avanzado en los primeros dos principios, pero, aún está lejos de lograr la transformación. En el tema del agua las poblaciones están sufriendo del desabasto. En Sacaba Cochabamba existen conflictos entre los residentes por el agua que no llega desde hace 20 días. No hay ni para beber (ATB digital, noticias Bolivia). No hay agua en escuelas, centros de salud, en las casas).

La carencia de agua está provocando conflictos entre los pobladores por conseguir el vital líquido. LA carencia de agua y la falta de plataformas y estructuras para lograr la "transformación" están irrumpiendo la Paz en Bolivia, por ello, el agua aquí ya se está volviendo un tema de Seguridad Humana. 


Si bien los procesos anticapitaslistas están ayudando a quitar poder a un sistema en donde dominan pocos países y familias en el mundo, es importante reconocer que aún es necesario avanzar en la transformación. Esta transformación, como lo maneja Bolivia en el discurso, consiste en proveer demanera sustentable, justa y equitativa calidad de vida a través del buen vivir. En conclusión, la transformación en el tema del agua y los recursos naturales, es una lección por aprender.


Parque Nacional (PN) Huascarán. Aquí ya se siente el calentamiento global.

Preguntas para pensar:

Ante un problema global en donde todos somos culpabes, ¿pueden pequeñas acciones de cada persona hacer la diferencia?

En perú, se encuentran en la región de los Andes la Cordillera Blanca y la Cordillera negra, ambas paralelas y con una extensión de más de 150 kms. En la cordillera blanca, llamada así por sus nevados, se encuentran más de 600 glaciares y 16 picos que superan los 5000msnm por lo que se puede apreciar la nieve. 

Rodando en bicicleta por lo que se llama la vuelta de Huascarán por 8 días, la que resultó ser una de las rutas más impresionantes que hemos realizado en este recorrido por Sudamérica, entrevistamos a los pobladores de la región (mayoritariamente pueblos indígenas) y a algunos guardaparques del PN Huascaránl. Todos manifestaban su preocupación porque en los últimos 5 años los nevados han reducido su tamaño a la mitad de lo que era antes. 

Las causas principales son: 

1. Los cambios de temperatura  y variaciones en el clima que se han experimentado en los últimos años. Así también las amenazas directas que tiene el parque que son: 

1. Cambio del uso del suelo para cultivos (deforestación), 

2. Quemas constantes de los pobladores que se encuentran en el Parque Nacional, 

3. Ganadería y la  

4. Caza furtiva que ha reducido en número de animales endémicos (andinos) de manera sorprendente.


El PN Huascarán no cuenta con los recursos económicos, legales y sociales para frenar estas amenazas. Los pobladores de la región entrevistados (10 personas de diversas áreas) dicen tener la mejor intención de apoyar en las acciones necesarias para la conservación, pero la administración del parque no se da a basto con el poco personal y recursos que maneja, a pesar de  que este parque es uno de los lugares más visitado por los turistas en Perú (después de Machu Pichu).

Si bien fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por parte de la UNESCO, este tipo de reconocimientos deja entrever la efectividad de estos reconocimientos, ya que no existen suficientes recursos para su protección sino sólamente un reconocimiento. Ante esto, es importante valorar estos recursos (la cordillera tropical más alta del mundo) y redireccionar acciones, hábitos y pensamientos a una actitud que conlleve a la vida y no a la destrucción.

Esta declaración sólo pone en una lista aquellos lugares que son importantes para la humanidad. El PN Huascarán es importante principalmente por la provisión de agua limpia y otros servicios ecosistémicos. Por ello, cuando la ONU aparece, debemos conocer que sólo hacen una declaración de su importancia, misma que no lleva implícito el intercambio de know how, otorgamiento de recursos o protección legal internacional, pues deja el cuidado y protección legal a cada nación.



Violencia en Latinoamérica ¿La causa de una sociedad estancada y retrógrada?

Investigación: Julia Torres

Fecha: marzo 2016- 2017

Preguntas para pensar:

¿Qué entiendes por violencia?

¿La violencia que tú percibes es igual a la violencia que se percibe en otros países, o ciudades?

Una canción alegre y con ritmo que insinúa que la mujer es la culpable de las desgracias ¿es violenta?

¿Conoces el significado de feminicidio?

¿Una mujer segura y libre puede aportar a la sociedad, a la comunidad, a la familia?

¿Qué tipo de discursos (canciones, dichos chistes) degradan a una mujer o a un ser humano?

La violencia es una práctica aceptada en muchas sociedades.

Las Naciones Unidas consideran a la violencia como un "asunto complejo" que afecta las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las familias y personas en Latinoamérica (Garita, 2006). Las causas son múltiples pero las más comunes son como la aceptación cultural e la violencia como una práctica normal, la falta de acción de las autoridades (impunidad) y el poco posicionamiento de las mujeres exigiendo su derecho a ser respetadas.

Hay una cadena

La violencia es un común denominador en Latinoamérica porque se percibe y manifiesta desde el trato entre los carros, la inseguridad, los animales olvidados en las calles y, hasta la deforestación. Basta abrir un periódico en países como Perú y enterarte que las muertes de mujeres (feminicidios) son noticias de todos los días.

Las mujeres corremos el riesgo de ser golpeadas moral y físicamente, hasta morir por el hecho de ser mujer.

El feminicidio es el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer" (Russel, 1976). Las cifras anuales registradas oficialmente para el 2014 en diversos países de Latinoamérica son (Comisión Económica para América Latina):

Honduras 531

El Salvador más de 200

Guatemala más de 217

Bolivia- 104

Colombia, 145

Perú 55

Argentina más de 275

México 2289 (aunque no se considera oficial por ser intentos o su relación con el feminicidio no está comprobado)

Chile 45

Estas son las cifras oficiales, pero hay otras más que no están registradas. También existe un gran número de actos contra la mujer que no se registran ya sea porque no se denuncian, o porque son tomados como normales por la mujer, su familia o la sociedad en la que vive.

Para combatir estas cifras alarmantes existen algunos esfuerzos que se están haciendo en el mundo, además de algunos esfuerzos locales:

El Secretario General de Naciones Unidas en 2008 lanza una campaña global que varios grupos de mujeres y activistas contra la violencia están retomando:

1. No más impunidad: intenta brindar un acercamiento a la justicia a las víctimas de manera equitativa y en igualdad de condiciones.

2. Ni una más: Promueve un cambio de actitudes, comportamientos y estereotipos para mejorar la convivencia entre personas, familia y sociedad.

3. La responsabilidad es de todas y todos: La campaña es a favor de la concientización y participación de la sociedad en su conjunto (todos y todas) para combatir la violencia. (datos tomados de unwomen.org)

Lo que falta

  • Tipificar la violencia
  • Difundir el tema para frenar la violencia que promueven los medios de comunicación y algunas sociedades y grupos de poder.
  • Que las mujeres podamos creer que tenemos valor y un papel importante en la sociedad, no haciendo caso a las amenazas tales como prejuicios, castigos, pecados o calificativos como "egoísta"
  • Hacer redes de apoyo entre mujeres, ayudarnos
  • Darnos la oportunidad de pensar y actuar diferente (evitar acciones y formas de pensar del siglo pasado para vivir mejor este siglo).

Sociedades patriarcales están dejando sociedades estancadas y retrógradas en su lucha de egos y poder.

La violencia es un común denominador en México, Centro y Sudamérica. En general puede percibirse que el trabajo de las mujeres no es valorado y por ende se está perdiendo la oportunidad de que contribuyamos a mejorar nuestra sociedad. Los grupos de poder siguen anteponiendo el ego y con ello, van creando sociedades estancadas y retrógradas.

Aquí es donde nosotras mujeres podemos aportar.

No podemos dejar a los más jóvenes una sociedad en donde la violencia se acepta como normal.

Las necesidades de este siglo nos exigen dejar de comportarnos como el siglo pasado. Por ello, debemos tomar las riendas de la vida como mujeres, abrir espacios y oportunidades para la mujer como hombres. Busquemos relaciones de convivencia y trabajo ganar-ganar.

Julia Torres,

Febrero, 2017

Facebook: Julia Torres & Richard Riding
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar