— Colombia —

La Realidad de los Páramos. Aida Elena Baca G.


Pablo Vladimir Trejo Ovando (Sociólogo)

Pueblo: Quillasinga, (Nariz de Luna) del Encano, Nariño, Colombia

Fecha: 7 de junio de 2016

Si uno conoce ama y si ama, protege y defiende.

La parte espiritual es una parte muy importante para la defensa del territorio entre los pueblos y va de la mano con el conocimiento. El territorio es el PACHAGUASI, nuestra casa en la tierra, el espacio que el universo nos regaló para vivir y convivir. Aquí, debemos encontrarnos y reencontrarnos creando un sentimiento con el territorio y con los caminos, procesos de educación, cultura, la comunicación, el tejido, la palabra, la memoria, los caminos, la música, la luna, la semilla, los abuelos.

El territorio del Encano es rico en Agua y en muchos minerales, por ello ya está concesionado. Los mismos abuelos reconocen que está lleno de minerales importantes. La Laguna "La Cocha", en el Encano, es la entrada de la Amazona colombiana, aquí hay una bifurcación de aguas, una gota se va para el pacífico y otra para el Atlántico, es humedal Ramsar, además de tener flora y fauna endémica.

"Lo peor es mantenerse ignorante e indiferente desconoce lo que tiene, vive y siente desde su contexto territorial".

Si conoces el territorio también proteges el conocimiento. Trasmitir el conocimiento y a través de esa transmisión es la forma de proteger el territorio, por ejemplo hemos realizado proyectos de recuperación de semillas, porque la semilla como tal tiene conocimiento y si se transmite la semilla también el conocimiento.

"La forma de proteger el conocimiento es transmitiéndolo"

El territorio es la ambición, principalmente de los locales. Hay gente que lleva ideas y comparte los procesos del territorio protegiendo la vida, pero hay gente que cree que el territorio es una empresa. Generalmente son los que no tienen riqueza cultural, mental, de vida y como no saben qué hacer con el territorio, quieren dejar entrar a las mineras, la contaminación, la prostitución.

Por ello, hacemos videos pero seguimos procesos y cambios. Se formó una escuela de comunicación propia en el pueblo para difundir las maravillas del territorio. Buscamos visibilizar lo que hacen los pueblos indígenas, contando las historias desde lo visual, lo escrito y enfocado a la protección del territorio en la parte ambiental.

Tenemos un proceso de educación propia. Encontramos que caminando los caminos de los ancestros es una manera de educar. Esta caminata se hizo con personas de la comunidad, en especial abuelos y guaguas, para que se conociera y reconocera el camino y con ello, la historia, la cultura, la tradición (tales como el Yagé, la bebida medicinal). Ahora, creemos que los guaguas que nos acompañaron, son hombres que van a crecer diferente porque tienen raíces, conocen su cultura, saben la importancia de la vida y estos niños son la semilla y también la esperanza

https://saberestradicionales.blogspot.com/

"Las memorias se esconden en las piedras, se dibujan en las cascadas y ollas de barro"

La parte espiritual es la clave para fortalecer a los pueblos indígenas y con ello, se siga defendiendo el territorio y la vida. Es importante que los abuelos y los niños convivan y se trasmitan los conocimientos. Los pueblos indígenas se han escondido en su propio territorio, el proceso social que Colombia vivía no permitía que los pueblos se valoraran, se escondía y replegaban en las montañas. A partir del 98, los pueblos se reencontraron con el pensamiento, revaloraron la palabra y se reunieron para reactivar el cabildo de tal modo que en el 2009 se recuperó la región y se declaró como resguardo.

"Necesitamos crear escenarios de encuentro porque tenemos más escenarios de desencuentro."

Es importante crear escenarios para reconocernos entre indígenas y no indígenas. A través del video hemos encontrado la forma de visibilizar a los pueblos, mostrar los procesos contando las historias para visibilizar a los pueblos, dar a conocer la historia, las tradiciones, los procesos. Además, se han creado escenarios para que dentro de la comunidad convivan los niños (guaguas) con los abuelos y se cuenten las historias, ahora tenemos la escuela de guaguas llamada "Guaguas Quilla" https://youtu.be/UTQ-ke7qy2g

https://www.youtube.com/watch?v=UTQ-ke7qy2g

 PUEBLO INDÍGENA: COCONUCOS

Entrevistado: Albeiro Potasio

Resguardo indígena de Paletará 3058 personas, 1300 familias

Fecha: 24 de Mayo de 2016

Entrevistó: Julia Torres

Foto: Richard Riding

Preguntas para pensar

¿Qué medidas tomarías si estuviera en tu poder el agua que toman y usan las personas que viven río abajo?

¿Aceptarías mucho dinero hoy en oro, sabiendo que mañana no podrás pagar con ese dinero la comida y el agua?

¿Por qué las personas de las ciudades pensamos que calidad de vida es una computadora, el mejor celular, un cambio de ropa a diario, ver las últimas películas y, no recibir agua limpia?

"Los pueblos indígenas seguiremos protegiendo la madre tierra para todos los demás"

Los pueblos indígenas estamos y vamos seguir defendiendo el territorio, la madre tierra, la madre naturaleza y la madre agua porque es con lo que vivimos y viven los pueblos que están abajo en las montañas. Además no podemos desaparecer porque las nuevas generaciones necesitarán también de esto para sobrevivir.

En nuestro territorio tenemos las ciénagas más grandes del departamento del cauca: las lagunas el Puey, Negra, Verde y estas lagunas, alimentan a los caudales del río cauca. El río cauca cubre casi toda la geografía del Departamento del Cauca.

La defensa consiste en respetar las políticas o decisiones indígenas a favor del medio ambiente. Si permitimos la entrada de multinacionales y la explotación de minas (por locales o externos), vamos a contaminar el agua de las lagunas, por ende el agua de la que más de 100 municipios de Colombia se abastecen.

Nuestra organización interna es fuerte. El cabildo lo integran 16 personas y son representados por el gobernador, hay alguaciles, alcaldes, capitanes, vocales y la guardia indígena. Por ejemplo, ningún extraño puede ingresar al territorio a menos que tenga el permiso del cabildo, aún con el permiso deben ser acompañados por los guardias.

"hay normas y leyes que nos dominan e invaden nuestro territorio"

Por decisiones del gobierno nacional, como la pavimentación de las vías, se generan cambios en el ambiente, los cabildos indígenas han tratado de intervenir. Lamentablemente hay normas y leyes que controlan el país e invaden nuestro territorio.

El tiempo de páramo ya cambió

Vivimos cerca del nevado Pan de Azúcar y el Páramo (lluvia con vientos fuertes que vienen de las montañas) ha cambiado. Antes, podíamos saber el tiempo de la lluvia, el invierno, y tiempos de los vientos, ahora todos estos cambios nos afectan porque ya no sabemos en qué tiempo sembrar o por las variaciones nuestros cultivos se dañan.

Todavía no sabemos cómo enfrentar estos cambios en la naturaleza, por eso no queremos más cambios. Nosotros simplemente esperamos a que la naturaleza nos brinde los recursos y a veces perdemos todo. Estamos en un proceso de adaptación y resistencia al cambio, pues son cientos de años que venimos practicando nuestras costumbres y tradiciones y en los últimos años, todo está cambiando para nosotros.

Asociación de mujeres artesanas Nambichig Warmikuna

Entrevistada: Inés Yolanda Tisoy Tandioy (Psicóloga)

Pueblo Indígena: Inga, Santiago, Putumayo, Colombia

Fecha: 4 de junio, 2016

Preguntas para pensar:

¿Qué pueden hacer mujeres unidas cuando el sistema machista y de violencia sigue repitiendo patrones en lugar de cambiar paradigmas?

¿Cómo puede una mujer mejorar la calidad de vida si e encuentra limitada bajo un sistema de discursos discriminatorios?

Nambichig Warmikuna significa mujeres abriendo camino. Aquí en la vereda Bichoy ocho mujeres, que somos hermanas juntamos nuestras habilidades para ayudarnos y ayudar a más mujeres de la región. Nos enseñamos a tejer, a bordar y a hacer crear, se buscó un apoyo y conseguimos el material para comenzar a hacer artesanías. Pusimos esta tienda y con este trabajo nos ayudamos a ser más independientes y a no depender totalmente del marido.

"Los pueblos indígenas nos hicimos sentir"

Mi mamá fue una de las primeras gobernadoras. En el año 2010 la gente la eligió por el número de votos que nunca algún hombre había recibido en años anteriores. Ese año, las concesiones mineras llegaron para hacer estudios y el Ministerio de Minas decía que no habían pueblos indígenas que se opusieran, así que nos hicimos sentir con una marcha de 15 kilómetros y más de 6 mil indígenas de cuatro comunidades y dos pueblos indígenas, el Inga (Incas) y el Anzá.

"El Cabildo se va a volver un burdel"

Cuando mi mamá entró los exgobernadores dijeron que se volvería un burdel. El miedo y los discursos se manifestaron pero mi mamá logró construir el edificio en donde ahora trabaja el Cabildo, incluir mujeres al Cabildo y cambiar algunos paradigmas. Lamentablemente por oponerse a una empresa de salud que tenía acciones de corrupción muy fuertes en la comunidad, se ganaron enemigos y los Taitas se opusieron a las acciones que mi mamá ejecutó ante la corte Constitucional de Colombia en defensa de los indígenas y por ese motivo, la expulsaron. A partir de lo que pasó con mi mamá, comenzaron a ver con respeto a la mujer. Ahora ya hay mujeres en cada Cabildo.

Lamentablemente para los gobernantes del Cabildo, los proyectos sociales no son importantes y basan su período en la construcción de infraestructura, dejando a un lado la parte social tales como la educación, concientización, rescate de cultura, calidad de vida, deporte y pláticas para evitar la violencia. Los problemas sociales, en especial de violencia son más notables y comunes entre la población y las mujeres somos las más afectadas y limitadas para solucionarlo.

Sin embargo, con esta asociación y unión de mujeres, el Cabildo se ha posicionado ya que presumen ante otros pueblos indígenas que tienen a mujeres indígenas profesionistas unidas, con ello también se han abierto puertas. Mientras, nosotras buscamos la manera de salir adelante con nuestras habilidades y recursos.

"Las Chagras son un mundo pequeño"

Ya unidas presentamos un proyecto de fortalecimiento de las Chagras. Las Chagras son espacios en donde tenemos de todo, una especie de nevera en donde consigues tu comida, en donde reina el desorden y no el monocultivo. A la hora de cocinar vamos a la Chagra y ahí tenemos frijol, plantas medicinales, animales.

La Chagra es un sancocho, sembramos revuelto. En cada Chagra debe vivir por lo menos un árbol. Ahora ya cortan todo para sembrar monocultivos. Cuando debo cosechar en mi Chagra invito a otras mujeres para hacerlo más rápido y les doy de comer. Así pasa cuando otra persona tiene que cosechar, vamos a ayudar. También intercambiamos semillas y lo que consechamos.

También tenemos un proyecto de costura. Tenemos máquinas de coser y también realizamos piezas artesanales. Por eso tenemos esta tienda en donde vendemos los productos y luego les damos el dinero a quien realizó la artesanía.

También tenemos una sala de lectura. No tenemos muchos libros, pero invitamos a los niños y jóvenes a realizar actividades, leer los pocos libros que tenemos, hacer teatro, ver películas. Cobramos con una sonrisa. Cuando los niños se van, se van contentos.

"Las mujeres unimos fuerzas y somos algo en esta comunidad, solas, jamás lo hubiéramos logrado"

Hemos estado apoyando a otras mujeres. La gobernadora del Putumayo está casada con un hombre indígena y le apostamos a su trabajo. La gente de Pasto viene a enterarse sobre la forma en que hacemos crecer la Chagra y construimos nuestras casas..

Contacto: asociacionwarmikuna@gmail.com

Facebook: Inés Yolanda Tisoy Tandioy

Celular: 3148293308

Pueblo indígena: EL COCONUCO

Entrevistada: Reynelda Sauca

Exgobernadora del pueblo de Coconuco (Mujer indígena)

Fecha 24 de Mayo, 2016

Entrevistó: Julia Torres

Foto: Richard Riding

Preguntas para pensar:

¿Cuántas mujeres ocupan cargos políticos? 

¿Cuántas de estas mujeres tienen valor para defender sus ideales y a su sangre?

¿Cuántas se dejan dominar y comportan con actitudes machisstas dentro del sistema?

¿Qué se requiere para que las mujeres que lleguen al poder no se sientan intimidadas, se instruyan y defiendan el interés de todo su pueblo?

"La liberación de nuestras tierras"

Los pueblos indígenas hemos ganado la tierra por las luchas que hemos logrado. Estas tierras pertenecían a los terratenientes. Para nosotros es recuperación, otros le llaman invasión; es la liberación de manos de extraños a manos de los pueblos originarios.

Los pueblos indígenas estamos unidos, tenemos nuestra propia organización y no permitimos que el gobierno nos engañe. Nuestra Asamblea tiene 800 personas y por el sólo hecho de ser indígena, trabajar en las Mingas, caminatas, marchas, movilizaciones ya se tiene voz en la Asamblea.

"Los guardias no reciben sueldo, pero deberían recibirlo de parte del gobierno porque cuidan el territorio y el futuro de todos, si el ejército y la policía recibe sueldo ¿por qué los guardias que cuidan el territorio y el futuro de todos no?"

Tenemos autonomía. Tenemos grupos comunitarios y hay guardias quienes cuidan el territorio y las acciones que se ejercen dentro del mismo. Aquí no hay cultivos ilícitos, o minería legal o ilegal. Tampoco permitimos que las multinacionales entren a explotar la tierra, pues es traerle un daño muy grande a las comunidades de esta región.

Lamentablemente para el sustento de la familia, muchos han buscado cantidad, más que calidad, en los productos que cosechan. Ahora en las épocas del páramo (cuando baja de las montañas la lluvia y viento), mientras que la lluvia viene de abajo, no son constantes como antes, ahora hay pérdidas porque no se sabe cuándo va a llegar.

Las marchas son en contra de las promesas e incumplimiento de los gobiernos, quienes quieren extinguir a los pueblos indígenas. No entienden que hay una relación sagrada entre los pueblos indígenas y el territorio y quieren ocupar nuestros territorios, quieren seguir violando nuestros derechos, por ello hacemos movilizaciones.

Revisamos las promesas del gobierno y les exigimos su cumplimiento a través de las marchas y protestas, pacíficas, también se toman carreteras y vías. Todo esto ha sido duro porque esta es la única manera en que nos cumplen, no somos prioridad y cuando exigimos lo mínimo, lo que nos han prometido, intentan someternos con violencia o poniéndonos en contra de los demás ciudadanos.

"Nosotros como indígenas estamos pensando en el futuro de nuestros hijos, no queremos exterminar nosotros mismos a nuestros pueblos".

Estamos unidos y pertenecemos al CRIC que es el Consejo Regional Indígena del Cauca. Aquí estamos integrados 8 cabildos y más de 10,000 agrupaciones: https://www.cric-colombia.org. Los pueblos indígenas necesitamos un reconocimiento real de parte de los gobiernos, las leyes lo dicen, pero los gobiernos no lo reconocen.

"Que se nos respete el territorio en su totalidad, el territorio es nuestra vida"

Un poquito de oro no nos dará agua limpia de nuevo. Si el territorio se va acabando ¿qué van a consumir las personas de la ciudad? ¿plata, oro? La gente de la ciudad vive de lo que se cultiva en los territorios, del agua que se cuida en las montañas.

También de Colombia pero en la sección Sudamérica el Tolima (Resistencia contra la minería).


Jardín Botánico Medellín

Entrevistada: Johanna Ramírez Hernandez

Agricultura Urbana en Medellín, Colombia

Fecha: 17 de mayo

Preguntas para pensar

¿Crees que cualquier espacio pueda servir para sembrar?

¿Crees que puedes ahorrar y comer sano si produjeras algunas plantas?

¿Qué tipo de capacitación o instrucción crees que es necesario para poder producir algunas plantas para mejorar tu alimentación?

En el 2011 se inició el proyecto de Agricultura Urbana por iniciativa de algunos jóvenes para que existiera agricultura urbana en Medellín. Ahora ya son parte de la Red de Huerteros de Medellín (https://redhuerteros.org/e50).

Se inició brindando información buscando que las personas tuvieran un acercamiento con la naturaleza, aún en la ciudad. Si estas personas se muestran interesadas, se les capacita para producir en una huerta personas productos para su autoconsumo y si es el caso a vender.

Dentro de Jardín Botánico, una institución privada, hay dos áreas de formación: la interna y la externa. En el área interna (dentro del Jardín) se ofrece capacitación con temas específicos que la gente interesada paga.

"Siempre buscamos generar en la gente una independencia"

En el año de formación externa se apoya a comunidades, desplazados y personas que vienen del campo a la ciudad, quienes ya tienen un conocimiento sobre la agricultura, pero no conocen la forma de llevarlo a cabo en la ciudad. Aquí, les damos un acompañamiento y los apoyamos al inicio con insumos. Además, creamos lazos personales fuertes, generando confianza que nos permite visitar las huertas que se han instalado en este tipo de formación y ser sus consejeros en este tema.

Promover la conexión entre las personas porque no hay una relación directa entre ellos, cuando interactúan y comparten conocimientos. En Medellín hay muchos desplazados y promovemos el liderazgo a través de los grupos para que sean los que sepan un poco más, quienes puedan apoyar a los que todavía saben menos.

Una de las dificultades es que no hay continuidad en los contratos y por ello no hay objetivos y metas a largo plazo, sólo es posible realizar proyectos con un tiempo máximo de seis meses. Somos cuatro colaboradores dentro del jardín Botánico y aunque nuestros objetivos son muy grandes, sólo trabajamos los proyectos. Si necesitamos más personal en cada proyectos, buscamos a los colaboradores que han trabajado con nosotros y les pagamos.

Lecciones aprendidas:

  • Todo debe partir de un entendimiento del contexto, no hay recetas única, se debe hacer un diagnóstico y valorar los conocimiento previos de los participantes.
  • El proceso educativo es un intercambio horizontal de conocimientos a través de la interacción.

  • Nuestra capacitación es teórico - práctico y la mejor forma de enseñarlo es en el huerto, practicando.

De lo que hay que aprender:

  • No hay recetas únicas, cada caso es diferente.
  • Estar actualizados y tener un plan de capacitación de los mismos formadores para poder tener metas más efectivas, mismo que debe ir de la mano con la práctica.

Algo que pueda ser replicado en otros lugares:

  • Procurar la conciencia e inquietud de la gente para que ellos, desde su problema, reconozca la necesidad de sembrar orgánico.
  • La agroecología tiene un componente social, político y ambiental, se debe tomar en cuenta el social, aprovechar el político y actuar en lo ambiental.
  • Las redes son importantes, el intercambio de experiencias y productos a través de la interacción de los participantes es importante.

  • Promovemos el auto-abastecimiento de algunos alimentos. No es posible producir de todo por el clima, pero partimos también de que pueden ahorrarse un poco de dinero si hay intercambio.

Contacto:

Johanna.ramirez@jbotanico.org

https://www.botanicomedellin.org

Facebook: Julia Torres & Richard Riding
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar